martes, 10 de junio de 2008

Romanticismo

*Romanticismo es una revolución artística, política, social, cultural e ideológica (originado en Alemania, Reino Unido a finales del s. XVIII),tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios:

Libertad. Individualismo. Democracia. Nacionalismo. Etc.

*Característica fundamental es la ruptura con tradición clasicista basada en un conjunto de reglas.

* Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país.

*Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el:

Parnasianismo. Simbolismo. Decadentismo. Prerrafaelismo.



martes, 3 de junio de 2008

El Barroco

*La música barroca es un género musical relacionado con la época cultural europea, que abarcó desde el nacimiento de la ópera, aproximadamente en 1600, hasta la mitad del siglo XVIII, aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
*Se trata de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental.
*Su característica más notoria es probablemente uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de armonía tonal.

*El término barroco se tomó de la arquitectura. En el siglo XVIII se usó peyorativamente para describir características del género musical.
*El género llamado barroco se caracteriza estéticamente, por el género vocal recitativo, el cual el ritmo de la palabra determina un discurso melódico y por un auge de la música instrumental pura (sin relación con consideraciones que se deriven de un texto).
*En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.
*A diferencia de épocas anteriores, la
música sacra y la música profana conviven armoniosamente.
*Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música.



martes, 13 de mayo de 2008

La Bossanova


La Bossa Nova fue un movimiento renovador que surgió a fines de los años cincuenta, impulsada por un grupo de estudiantes y músicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Rio de Janeiro situados junto a la playa.
El propio término Bossa Nova surgió a proposito del anti-convencialismo
de su interpretación, asociable a su canto hablado y a su toque en el instrumento, marcado por un ritmo diferente que luego se popularizó.Entre sus inovaciones, se propagó la práctica de los acordes disonantes y harmonias modulantes,interpretaciones intimistas, instrumental simple y lirismo coloquial.
La eclosión del movimiento se remonta a las primeras grabaciones del cantante y guitarrista bahiano João Gilberto, en 1958-59.

El nombre se puede traducir como "el ritmo nuevo" o "el camino nuevo " aunque etimológicamente significa "voz nueva". Se hizo muy conocida en Brasil gracias a la grabación de "Chega de Saudade", interpretada por João Gilberto y compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, tres de los principales exponentes de este género. en Brasil.


martes, 22 de abril de 2008

La música renacentista
Es música clásica escrita en el Renacimiento, entre 1400 a 1600. Definir la era es difícil, dada la falta de grandes cambios en el pensamiento musical del siglo XV. Además, el proceso el cual la música adquirió características renacentistas.

Géneros
Formas más importantes que mantuvieron durante el Renacimiento fueron las misas y los motetes, algunas innovaciones hacia el final, q
ue produjeron medida que con los compositores de la música comenzaron adoptar formas no religiosas como el madrigal, para sus propias composiciones. Géneros sagrados más utilizados fueron la misa, el motete, el madrigal espiritual y la laude.
Durante este período, la música religiosa tuvo una creciente difusión, con amplia variedad de formas, aunque comparando el período de la Edad Media, esta explosión explica por la difusión a través del medio. Es probable una gran cantidad de música popular se haya perdido debido a falta de documentación. La música no religiosa del Renacimiento incluye cantos para uno o varias voces, en formas como la
frottola, la canción, el madrigal, la caccia, la canción en sus diferentes formas rondeau, virelai, bergerette, balada la canzonetta, el villancico, la villanela, la villota, y la canción de laúd.
La música instrumental incluye la música para conjuntos de flauta , viola y otros instrumentos. Géneros más comunes fueron la toccata, el preludio, el ricercar y la canzona.

Conjuntos instrumentales podían tocar una bajadanza, una pavana, una gallarda, una alemanda o una corriente.







martes, 1 de abril de 2008

Folklore de la Zona Norte
El norte de Chile es árido o semiárido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura aymará. Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. Los elementos folclóricos de la zona del "Norte Grande" fueron incorporados después de la Guerra del Pacífico. En el área andina, al norte del pueblo de San Pedro de Atacama (II Región de Antofagasta), las fiestas religiosas generalmente cuentan con la presencia de cofradías de danzantes que llegan desde otros lugares a venerar la imagen del santo patrono de la localidad. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Virgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. {Diablada y antawara} en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.

Bombo Nortino (membranófono)
Triángulo (idiófono)
Matraca (idiófono)

Bailes y Danzas

Cachimbo
Baile de la Bandera
Challa-Challa
Moqueguana o Zonzo Torito
Carnavalito
Cuculí
Cueca Nortina
Rueda
Torito
Perdizaga
Trote o Trotecito
Baile y la Tierra
Huachitorito
Vara
Bailes Chinos
Las Lanchas
Morenada
Trote

Instrumentos musicales

Guitarra (cordófono)
Guitarrón (cordófono)
Pandero (idiófono)
Tormento (idiófono)
Cacharaina (idiófono)
Arpa (cordófono)

Bailes y Danzas


Cueca
Vals
Corrido
Chapucao
La Porteña
El Gato
La Jota
El Pequen
La Refalosa
La Sajuriana
La Sirilla
El Repicao
La Polka
La Mazurca
El Cuando
El Aire
EL Cóndor
A mediados del siglo XIX llegó la cueca, danza que se baila en fiestas típicas populares, con acompañamiento generalmente de sones de guitarra, aunque con cambios de una a otra región.

Existen diferentes tipos de cuecas:

Cueca criolla
Cueca larga
Cueca cómica
Cueca robada
Cueca porteña
Cueca chilota
Hasta el 18 de septiembre de 1979, en Chile no existía un baile oficial que lo representara. Así que por decreto (Decreto N°23) se determinó que la Cueca fuera la Danza Nacional de Chile.

Las fiestas más importantes en el campo de la zona central son el rodeo y la vendimia.






Folklore de la Zona Central

El folclor de la zona central de Chile es de una raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en su música; cuecas, tonadas, Paya (estas últimas de origen exclusivamente español) Asimismo en los instrumentos musicales utilizados; guitarras, arpas acordeón, como también en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz.- Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos del siglo XVIII.-


Bailes de la Zona Central


En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales. Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequen”, “el sombrerito”, “la sajuriana”, “la cueca” la “mazamorra” y “La porteña”, “La Mazurca” , “El Repicao” , “La Refalosa”, “La Jota”,”El Vals” y “El Gato” También son protagonistas de esta zona los “corridos”, “las polkas” y “los valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acordeón y diferentes tipos de sonajeros. En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otros.


Instrumentos Musicales


Guitarra (cordófono): En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio. Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como trascripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.

Arpa (cordófono): Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

Guitarrón (cordófono): El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales. Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno. Revive en Santiago y Colchagua, donde se le ve en los encuentros de los poetas populares.

Charrango (idiófono): Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.

Pandero (idiófono): El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.


Tormento (idiófono): El tormento de salón era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

Cacharaina (idiófono): Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc... Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical, o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del país es Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.






Folklore de la Zona Sur
El sur de Chile es lluvioso y las actividades predominantes son la agricultura y la ganadería. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una función religiosa y se practican durante el guillatún. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las características propias del folclore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.
Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.
En el Archipiélago de Chiloé el folclor también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones.
Entre los bailes de Chiloé se encuentran:
• El Cielito
• El Baile Chocolate
• La Malaheña
• La Nave
• La Pericona
• Pericona de Dalcahue
• Pericona de Llaullao
• Pericona macho
• La Trastrasera





Folklore de la Zona Isla de Pascua o Rapa Nui

En la Isla de Pascua se pueden apreciar bailes tanto religiosos como festivos. Los bailes típicos son:
• sau-sau
• upa-upa
• tamuré
• ula-ula
Entre los instrumentos musicales usados, destacan la guitarra, el palo de agua y el tambor.